jueves, 16 de octubre de 2025

Cada uno tiene su estilo.

 Cada uno tiene su estilo. Indudablemente a cada uno le funciona más algo y a otros no.  Como sea.

A mi en lo personal no me gustan las presentaciones.  No me agrada en nada que se levante alguien a presentarme y a decir de mi, que yo esto y que yo aquello.

Creo que me gusta el misterio.



En general la mayoría de los trabajadores quiere hablar con gente igual que ellos.  Iguales=trabajadores.  Y se logra un efecto andragógico muy interesante cuando logramos ponernos en el mismo nivel.  OJO, uno nunca deja de ser trabajador o ingeniero, o licenciado o lo que sea, pero hay que ponerse al mismo nivel (y no tiene nada, absolutamente nada con subir o bajar…eso se los dejo a sus egos de cada uno).

Cuando logramos ponernos en el mismo nivel, hablaremos el mismo lenguaje, el mismo idioma.  Pensaremos igual (bien y mal).  Entenderemos (o deberíamos) por que actuamos así.  Que queremos lograr.  Como lo vamos a alcanzar.  Cuando lo tenemos planeado.  Y con ese mismo idioma podemos preguntar, aseverar, regañar, discutir, insultar, lograr o fracasar.  Pero siempre en el mismo nivel.

martes, 14 de octubre de 2025

¿Por qué "medimos" los riesgos de distinta forma?

Le preguntamos a una Inteligencia Artifical sobre este tema...

Esto fué lo que nos entregó.  

Creemos, sin lugar a dudas, que le falta la visión "humana".  

Sin embargo, es un muy pero muy buen punto de partida para iniciar el debate y/o la conversación.  O, tú que opinas?

                 


Quieres saber más al respecto?

Te interesa más información sobre riesgos y peligros laborales?

Comunícate con nosotros para solicitar más información:

La mejor forma de comunicarnos:

Contactar por WhatsApp



PELIGRO DE INCENDIO POR RIESGOS ELÉCTRICOS

Crear emergencias debido al mal empleo de la electricidad en su hogar es demasiado fácil. Puede hacerlo sin querer mientras se dedica a las actividades de un día típicamente agitado.

¿Alguna vez se le ha hecho tarde, ha salido corriendo por la puerta principal y se le olvidó apagar un aparato eléctrico, tal como un calentador?

Olvidar apagar un electrodoméstico, tal como una estufa, un horno o un calentador... incluso su equipo de aire acondicionado, puede crear un riesgo potencial en su casa.



Tienes dudas????




 

Entrada de prueba!!!1

 esta es una prueba!!!!

domingo, 12 de octubre de 2025

10 Consejos de Seguridad para Prevenir Caídas

10 Consejos de Seguridad para Prevenir Caídas

10 Consejos Esenciales para Evitar Caídas

Medidas de prevención sencillas para asegurar un entorno laboral seguro.

La seguridad es responsabilidad de todos. ¡Cero Accidentes!

miércoles, 8 de octubre de 2025

El Programa Interno de Protección Civil (PIPC)

Infografía: Programa Interno de Protección Civil (PIPC)

Programa Interno de Protección Civil (PIPC)

Una Guía Visual para la Seguridad y Cumplimiento en México

Un inmueble preparado tiene hasta un

70%

más de probabilidad de recuperarse tras una emergencia.

El PIPC no es un gasto, es la inversión más importante en la continuidad de tu organización.

1. ¿Qué es el PIPC?

Es un instrumento de planeación y operación de carácter obligatorio que establece las acciones preventivas y de respuesta para proteger la vida de las personas, los bienes y el entorno dentro de un inmueble ante cualquier emergencia o desastre.

Su objetivo es simple: mitigar riesgos y salvar vidas.

¿Quién lo Requiere?

  • 🏢 Empresas y oficinas con gran afluencia de personal y visitantes.
  • 🎓 Escuelas, hospitales, y centros de salud que albergan población vulnerable.
  • 🏭 Industrias, centros comerciales y almacenes con procesos o materiales de riesgo.

2. Las 3 Fases Clave de la Protección Civil

El PIPC organiza la gestión de riesgos en un ciclo continuo que abarca desde la preparación hasta la recuperación.

A. Prevención (Antes)

Identificar y reducir riesgos para evitar que se conviertan en desastres. Es la fase más importante.

B. Auxilio (Durante)

Actuar de forma coordinada y eficaz en el momento de la emergencia para proteger a las personas.

C. Recuperación (Después)

Restablecer la normalidad, evaluar los daños y aprender para mejorar la prevención futura.

Análisis de Riesgos: Lo que más se Encuentra

La fase de prevención inicia con un análisis para identificar las amenazas más probables. Estos son los riesgos internos más comunes detectados en inmuebles comerciales y de oficinas en México.

3. La Unidad Interna (UIPC): Tu Equipo de Respuesta

Composición Típica de Brigadas

La UIPC se conforma por personal voluntario del inmueble, distribuidos en brigadas especializadas. Una distribución equilibrada es clave para una respuesta integral.

Evacuación

Guían a las personas por rutas seguras hacia los puntos de reunión.

Primeros Auxilios

Brindan la primera atención a lesionados antes de la llegada de servicios médicos.

Prevención y Combate de Incendios

Actúan en conatos de incendio con extintores y equipos de emergencia.

Búsqueda y Rescate

Localizan y ayudan a personas que no hayan podido evacuar por sí mismas.

4. Requisitos Clave para la Aprobación

Para que tu PIPC sea válido, debe estar avalado por profesionales y cumplir con la normativa vigente. Estos son los documentos indispensables.

📝

Carta de Corresponsabilidad

Firmada por un Responsable Oficial de Protección Civil (ROPC) o Tercero Acreditado que valida la correcta elaboración del programa.

🔩

Dictámenes Técnicos Vigentes

Incluyen el dictamen estructural (si aplica), eléctrico (NOM-001-SEDE) y de instalaciones de gas, garantizando que el inmueble es seguro.

🛡️

Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil

Una póliza vigente que cubra daños a terceros en caso de siniestro.

El PIPC es una cultura de prevención.

Conocerlo, practicarlo y actualizarlo es responsabilidad de todos.