lunes, 20 de octubre de 2025

Cómo avanzar dentro del PASST niveles de reconocimiento

El Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) no solo implica un cambio de mentalidad, también ofrece un modelo estructurado para avanzar hacia estándares más altos de seguridad laboral.

La STPS estableció cuatro niveles de reconocimiento progresivos que reflejan el grado de madurez del sistema de autogestión implementado por cada empresa


1 Nivel Inicial Se otorga a los centros de trabajo que han completado su diagnóstico preliminar y demuestran contar con los elementos mínimos del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.


2 Nivel Intermedio Reconoce a las organizaciones que han fortalecido sus procesos, superado auditorías internas y presentan resultados tangibles en la reducción de riesgos laborales mediante la ejecución sistemática de planes de acción diarios.


3 Nivel Avanzado Distingue a empresas con un nivel alto de cumplimiento NOM STPS, donde la cultura preventiva ya forma parte de las decisiones estratégicas y operativas en todas las áreas de la organización.


4 Nivel de Excelencia El reconocimiento máximo que puede recibir una empresa Indica que ha alcanzado niveles sobresalientes en indicadores de desempeño, auditorías externas y sostenibilidad del sistema de autogestión por al menos tres años consecutivos.


Este sistema escalonado permite a las empresas establecer metas claras y medibles, y fomenta una mejora continua que no depende exclusivamente de la intervención de autoridades o sanciones externas.




 Casos reales de implementación exitosa


Varias empresas mexicanas han documentado beneficios significativos tras su ingreso al PASST por ejemplo:


- Una planta automotriz en Aguascalientes logró reducir en 48  su índice de accidentes incapacitantes durante los primeros 18 meses de implementación, apoyándose en la capacitación intensiva y una reorganización interna de su comisión de seguridad e higiene


- En otro caso, una empresa de alimentos en el Estado de México mejoró sus procesos de evacuación y respuesta ante sismos gracias a la integración de protocolos de protección civil empresariales en su sistema de autogestión. Esta acción no solo fortaleció la seguridad de su personal, sino que también redujo sus primas de riesgo laboral ante el IMSS y le evitó posteriores problemas con su municipio y PC.


Estos ejemplos muestran que más allá del cumplimiento legal, aplicar los principios del programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo tiene un impacto directo en la rentabilidad, la confianza del personal y la solidez organizacional frente a imprevistos




 Retos comunes y cómo superarlos


Aunque los beneficios son claros, la implementación del PASST puede enfrentar ciertos obstáculos, sobre todo en pequeñas y medianas empresas. Algunos de los desafíos más frecuentes incluyen:


  • Falta de personal capacitado para liderar el sistema de gestión
  • Desconocimiento sobre las normas STPS aplicables al giro específico del negocio
  • Resistencia al cambio por parte de mandos medios o personal operativo
  • Dificultades para integrar capacitaciones en seguridad al ritmo operativo diario


Sin embargo, estos retos pueden superarse mediante estrategias prácticas como crear comités internos de seguridad laboral (que sí funcionen y trabajen), aprovechar recursos de formación gratuita que ofrece la propia STPS (PROCADIST), y trabajar con asesores externos especializados en cumplimiento NOM STPS (como Proyectos Industriales HG), para obtener un diagnóstico inicial claro y un plan de implementación realista.


Además, compartir los avances del sistema de autogestión con todo el personal por ejemplo, mostrar reducciones en riesgos o comunicar beneficios obtenidos genera compromiso colectivo y refuerza la cultura preventiva.




 Seguridad y salud laboral como ventaja competitiva


En un entorno empresarial cada vez más exigente y con mayor preocupación social por las condiciones laborales, adoptar el programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo se convierte en un diferenciador clave Las empresas que lo implementan no solo se protegen contra riesgos, sino que proyectan responsabilidad, confianza y solidez


Una organización que demuestra que su prioridad es la vida y bienestar de sus trabajadores no solo disminuye sus probabilidades de enfrentar accidentes, demandas o sanciones, sino que también se posiciona mejor frente a clientes, inversionistas y talentos potenciales


En este sentido, la seguridad laboral deja de ser una obligación reactiva y se transforma en una herramienta estratégica de vanguardia, apoyada por normas STPS actualizadas y un enfoque que privilegia la prevención sobre la corrección




 Una inversión que genera retorno medible


Invertir tiempo, recursos y liderazgo en la implementación de un sistema de autogestión bien estructurado no solo reduce incidentes, sino que mejora indicadores de productividad y clima organizacional. De hecho, estudios internos de la STPS muestran que los centros adheridos al PASST experimentan:


  • Aumento de hasta el 20% en la eficiencia operativa tras el primer año de implementación.
  • Reducción promedio del 30% en el ausentismo relacionado con causas laborales.
  • Mejora del 40% en la percepción de seguridad por parte del personal, lo cual incrementa la retención de talento.


Estos datos evidencian que el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo no es solo una iniciativa técnica o normativa. Es una plataforma sólida desde la cual las organizaciones pueden operar, crecer y competir de forma más segura, ética y sostenible


Empresas que han recorrido este camino hoy construyen entornos más seguros, resilientes y preparados para un futuro donde la seguridad y salud en el trabajo ya no son un lujo, sino una expectativa básica.


El futuro de la prevención en México claramente se está marcando desde adentro de las organizaciones. Y donde, más que una obligación, es una oportunidad para liderar con visión, responsabilidad y compromiso.


Al final, la decisión es suya.


Si requieres más información sobre este y otros programas de la STPS o cómo cumplir con Protección Civil y/o las normas de STPS, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.   Podemos ayudarlos:

La mejor forma de comunicarnos (y la más rápida):

Contactar por WhatsApp

o por correo electrónico:

servicios@proyectoshg.com.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.